Mi interés por los ferrocarriles comenzó a la edad de cuatro años, algo que casi con toda seguridad puedo atribuir a mi abuelo, Charles (Charlie) Cornell, un ferroviario de toda la vida, que trabajaba en el departamento de ingenieros de Fratton, en la sección de gas y agua.
Nació el 13 de noviembre de 1899, hijo de Charles y Florence Cornell, en el número 9 de Butcher Street, Portsea, Portsmouth. Su casa natal había sido la taberna Leopard, antes de convertirse en pensión alrededor de 1896. Su padre era un afroamericano de Connecticut que se estableció en Portsmouth hacia 1894 como artista callejero y que presumía de haber formado parte del circo estadounidense de P.T. Barnum, que llegó a Londres en noviembre de 1889.
Criado en las precarias condiciones de vida de Portsea y siendo mestizo, la infancia de Charlie fue sin duda difícil. Sin embargo, tras asistir a la Escuela Benéfica de Portsea, la abandonó con casi 14 años, el 7 de octubre de 1913. Aunque quizá no fuera su primera opción, incorporarse al ferrocarril a una edad temprana le aseguraría un empleo de por vida. Sin embargo, las compañías ferroviarias no siempre lo vieron así. Según tengo entendido, inicialmente solo tuvo contratos temporales. Si bien se requiere una investigación más profunda, creo que algunos sectores de las compañías ferroviarias practicaban la discriminación racial, lo que limitaba las oportunidades laborales de mi abuelo. Aunque creo que sus compañeros lo trataron bien, es posible que las compañías ferroviarias fueran institucionalmente racistas.
El primer registro de su empleo aparece en el censo de 1921, donde se le ve viviendo con sus padres en Portsea, trabajando como “peón de pintores para el departamento de construcción conjunto de L&SWR y LB&SCR, departamento de ingenieros de Fratton”.”

Cuando se casó con Daisy White (mi abuela) en 1925, su ocupación figuraba como empleado de taller ferroviario. Un año después, se afilió al Sindicato Nacional de Ferroviarios. El registro general de miembros indica que se unió a la filial de Portsmouth en abril de 1926, con el número de socio 374640, y que su categoría era la de peón ferroviario. Casi al mismo tiempo se afilió Thomas E. Bryan, también peón ferroviario; era cuñado de Charlie, ya que se había casado con su hermana Eva en 1922. En las partidas de nacimiento de sus hijos, entre 1926 y 1931, su ocupación aparece registrada como peón ferroviario.
El registro de 1939 indica que trabajaba como ayudante de fontanero y que vivía en Cosham. Lamentablemente, su primera esposa, Daisy, falleció en 1943. Cuando su hija se casó en 1946, su ocupación figuraba como fontanero de la Southern Railway. En 1953 contrajo matrimonio con Winfred Pratt, quien había sido gerente de los comedores de la estación de Portsmouth & Southsea. A partir de entonces, su ocupación se registró como fontanero de los British Railways.

Desde 1939, se le habría considerado un trabajador esencial para la guerra y habría afrontado numerosos peligros, como se aprecia en la fotografía de arriba. Creo que el hombre que camina por el andén (a la izquierda) es mi abuelo, que viene a arreglar la tubería de agua rota. Durante ese período, fue miembro de la guardia local del ferrocarril; creo que su pelotón era responsable de la estación de mercancías de Fratton. Su servicio al país le valió la Medalla de Defensa de 1939-1945, que aún conservo en su caja original.

Aunque su oficio principal era el de fontanero, era un hombre de muchos oficios, a juzgar por las diversas herramientas que dejó en su cobertizo cuando falleció en 1977. Como parte del departamento de construcción de ferrocarriles, también era cerrajero y un excelente carpintero. Para complementar su salario, ayudaba a pintar los anuncios callejeros que solían verse en las fachadas de las casas. Debido a su afán de conocimiento, sus compañeros de trabajo lo conocían como NRC (Cornell el que nunca se equivoca), y por supuesto, le encantaba aclararles que “wrong“ no se escribía «Rong».

Hablé con él sobre su trabajo en las compañías ferroviarias conjuntas London & Southwestern y London Brighton South Coast, que recordaba como una experiencia interesante, ya que la administración cambiaba cada cinco años. También mencionó la transición entre Southern Railway y British Railways; se crearon puestos adicionales, por ejemplo, el de inspector de luces de paso a nivel. Comentó que solo los capataces y los empleados de mayor rango podían usar bombín. En una ocasión, un compañero llevó bombín a su boda, su jefe lo vio y lo despidió inmediatamente, a pesar de estar fuera de servicio; tal era el poder de la dirección sobre sus trabajadores.
Aunque su área de trabajo se limitaba principalmente a la zona de Portsmouth, creo que un acuerdo para trabajar los domingos significaba que no sería raro que se aventurara a lugares como Nine Elms para cambiar una arandela de grifo.
Recuerdo que, en muchas de mis visitas a mediados de los años sesenta, cuando era niño, lo veía acurrucado, como un lirón, en el suelo frente a la chimenea, después de una jornada laboral. Mi madre siempre lo llamaba "cara de herradura" porque siempre tenía suerte, sobre todo para ganar premios en rifas y demás. Creo que la suerte estaba de su lado, porque no tengo constancia de que tuviera ningún accidente en el trabajo, pero lo más probable es que su meticulosidad lo mantuviera a salvo.

Cuando su segunda esposa falleció en abril de 1968, se le registró como jubilado, aunque creo que solo por unos pocos años. En un lugar de honor de mi estudio se encuentra su fotografía oficial de jubilación de British Rail, tomada junto a las vías en la estación de Fratton, frente al andén 3, con una unidad eléctrica estacionada al fondo. Lleva un abrigo largo, que casi con seguridad es negro y no de alta visibilidad, como sería obligatorio hoy en día.
Durante un breve período entre 1956 y 1960, mi padre, Donald Cornell, un fotógrafo entusiasta, trabajó como ayudante de instalador de gas ferroviario y habría trabajado junto a su padre, tomando muchas de estas fotografías.
Este blog se publicó originalmente en el sitio web Railway, Work Life and Death, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Portsmouth, el Museo Nacional del Ferrocarril (NRM) y el Centro de Registros Modernos de la Universidad de Warwick (MRC).
Inicio – Trabajo ferroviario, vida y muerte
Universidad de Portsmouth | Universidad de Portsmouth